FAUNA Y FLORA
Las fuertes pendientes de este macizo y la erosión son la causa de la pobreza de sus suelos, que poseen una clara vocación forestal. así, en las partes mas bajas, cauces de los ríos y fondos de los valles, aparecen bosques de galena y ribera, reserva no solo de plantas, sino de gran cantidad de aves e insectos, que encuentran aquí su hábitat y refugio.
El olivar es el cultivo mas extendido dentro del parque natural, aunque también se cultivan higueras, cerezos, almendros, nogales. . .más adelante, a mayor altitud, van surgiendo las masas arbóreas más características de estos espacios, tales como la encina, el enebro, la coscoja y los pinos.
En coexistencia con estas formaciones aparecen otras arbustivas, tales como los retamales y espartales, endrino y el escaramujo. En la parte alta se extienden amplias superficies de encinar autóctono, quejigales, acérales, cerezos silvestres, sabinas, enebros rastreros. . .de su flora destacan algunas plantas exclusivas de estas tierras como la jurinea fontqueri, la heliantehemun frigidurum y la lithodora nítida. a principios del siglo xx desaparecen los principales depredadores del ámbito mediterráneo: el lobo y el lince; en su lugar quedan pequeños carnívoros como el gato montés, la gineta y el zorro. entre las aves destacan las rapaces: el cernícalo, el halcón y el águila real.
Las cumbres invierna el inconfundible mirlo capiblanco, mientras que el roquero rojo nidifica entre las grietas de las rocas. pinzones, verderones, ruiseñores y jilgueros habitan por el contrario en los encinares y olivares. En mágina existe una importante población de cabras monteses, jabalíes , ciervos y muflones.